sábado, 25 de enero de 2014

Aprendizaje autorregulado

El significado de aprendizaje autorregulado ¿Qué te sugiere? ¿Qué condiciones contextuales facilitan el que la enseñanza lo favorezcan? 


El aprendizaje autorregulado me sugiere ser nosotros mismos los que decidimos sobre nuestra educación y sobre nuestra vida, el alumno aprende lo que realmente quiere aprender. Desde mi punto de vista la base del aprendizaje autorregulado es la curiosidad y la motivación del alumno. 



El alumno es el que decide sobre su propio aprendizaje, y al aprender de esta forma va a estar mucho más implicado en su educación y va a ver de manera mucho más positiva los avances que realiza. El propio contenido  decidido por el alumno es la base de la motivación para el buen desarrollo del educando. El alumno empieza motivado su aprendizaje ya que está aprendiendo a partir de lo que ha querido. El aprendizaje autorregulado también ayuda a que el alumno aprenda las herramientas necesarias para resolver cualquier problema que se les pueda plantear a lo largo de su vida. 

Lo que yo me pregunto es ¿Dónde se encuentra el papel del profesor en este aprendizaje? Es un aprendizaje centrado principalmente en el alumno y en su aprendizaje, por lo tanto el profesor no tendría un papel importante que desarrollar, pero esto no es así. El profesor es el que tiene que desarrollar un buen contexto para que este aprendizaje se pueda llevar a cabo, también tiene que proporcionarle al alumno las herramientas necesarias y por supuesto darle la ayuda que el alumno necesite para su desarrollo integral. 

Una vez descrito el significado, describe alguna actividad para impulsarlo, ¿se reflejan en tu programa? ¿cómo describirías prácticas instructivas participativas o los modelos activos de enseñanza? 


Para conseguir un aprendizaje autorregulado llevaría a cabo actividades en las que los alumnos tomaran las decisiones. Para elegir el tema llevaría a cabo una tormenta de ideas. El profesor deja que cada alumno proporcione un tema que le gustaría estudiar o del que aprender más cosas. Por ejemplo: los castillos. El profesor podría proporcionar al alumno material o herramientas donde encontrar aspectos interesantes de los castillos. Sería conveniente que el alumno aprenda a estructurar toda la información sobre los castillos. Esto se podría llevar a cabo mediante pequeños esquemas donde los alumnos puedan organizar la información en función de las características de los castillos. 

Esta actividad se podría realizar en grupos, los alumnos se colocan con los compañeros que tengan los mismos intereses que ellos sobre algún tema en concreto. Al trabajar en grupo conseguimos que los alumnos aprendan a organizarse con el resto y a tenerlos en cuenta a la hora de tomar alguna decisión. 

Algo fundamental para el correcto desarrollo de este aprendizaje es la motivación y esta tarea es llevada a cabo por el profesor. El profesor tiene que conseguir que los alumnos disfruten aprendiendo, para ello tiene que llevar  a cabo constantemente un trabajo de observación en el aula. Con la observación consigue conocer más a sus alumnos y así poder ayudarles mejor en su aprendizaje autorregulado. 

Education is the most powerful weapon which you can use to change the world (Nelson Mandela)


Hola, me llamo Elena Serrano, actualmente estudio el Doble Grado de Magisterio de Primaria y Pedagogía en la Universidad de Navarra. He creado este blog que la intención de reflexionar acerca del aprendizaje y la enseñanza en el siglo XXI. Para llevar a cabo estas reflexiones me basaré en el libro “Aprendizaje y enseñanza en el siglo XXI: pautas para el desarrollo profesional del profesorado”, autores: Chocarro E; González – Torres M.C; Sobrino, A. (2011).

En esta primera entrada del blog voy a tratar de explicar lo que significa para mí la educación y como debe ser una educación integral.



Nelson Mandela decía que la educación es el arma más grande que podemos usar para cambiar el mundo. Por desgracia parece que esta gran frase se sabe en la teoría pero no se lleva a la práctica. Desde mi punto de vista la educación debe ser la base de todas las sociedades, podríamos decir que la educación es como una gran huerta, ninguna de las dos se consigue en un día sino que para llegar a los frutos conseguidos se necesita: constancia, paciencia, humildad, optimismo y sobre todo amor, mucho amor. Para ser un buen educador el profesor tiene que adaptarse a cada uno de sus alumnos, tiene que ser capaz de buscar en el fondo de cada alumno y sacar lo mejor que hay dentro de ellos. Como decía Pedro Salinas en su poema Perdóname: "Quiero sacar de tí tu mejor tú". Un buen educador es aquel que ayuda a crecer al alumno, de manera que en un momento dado el alumno no lo necesita.

Una educación integral o completa es aquella que lleva a cabo un educador que tiene auténtica pasión por lo que hace. Dedicarse a la educación no es algo fácil, y menos en los tiempos que corren, por ello la educación tiene que ir unido a la vocación.  Como dice Aristóteles educar la mente sin educar el corazón no es una educación en absoluto. Un profesor no solo tiene que enseñar una serie de contenidos que son necesarios para la formación del alumno, sino que también tiene que educarle en valores, actitudes y sobre todo tiene que ser un ejemplo para él. Desde mi opinión creo que un buen profesor es aquel que logra que su alumno le supere, es aquel que logra que sus alumnos "vuelen solos".