domingo, 2 de marzo de 2014

Educar

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera

enarbolada.

 En este poema de Gabriel Celaya nos enseña que el educador debe ser paciente y debe crecer con el alumno. El profesor acompaña al alumno en su camino pero el alumno "dará fruto" mucho más adelante. El profesor deja huella en los alumnos, en cada uno le aporta lo que necesita para su crecimiento. 

La formación del profesor no se da sólo a lo largo de sus años de carrera sino que es a lo largo de toda su vida profesional. 

La educación con creer en el alumno y no como control



El alumno no podrá desarrollarse "hasta que se abandone la ilusión del control" 

Este vídeo lo podemos relacionar con dos temas importantes que están unidos a la educación: el control y creer en el alumno para su correcto crecimiento personal. A continuación haremos una pequeña explicación de estos dos factores. 


Cada alumno tiene un potencial y un camino que hay que ayudarle a descubrir y para ello el profesor debe creer en su educando. Podemos relacionar este vídeo con el efecto Pigmalion, en gran medida llegamos a ser lo que la gente espera de nosotros. Si el educador cree en el alumno este tiene más posibilidades de desarrollar su potencial de manera integral. 

Relacionado con el control podemos decir que la educación no es una ciencia exacta, es un acompañamiento en el crecimiento personal del alumno. No podemos creer que hay una "receta mágica" para cada situación y para cada persona. Cada alumno es único e irrepetible y el profesor a lo largo de su formación tiene que saber que tendrá que conocer a cada alumno, desde sus capacidades hasta sus limitaciones y con esa información ayudarle a desarrollar su máximo potencial. 

jueves, 27 de febrero de 2014

Metáforas II

- "Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza" 


Estoy de acuerdo con esta afirmación pero me gustaría resaltar que el profesor no sólo tiene que organizar la clase o proporcionar al alumno el material de enseñanza sino que tiene que hacer mucho más. El profesor también tiene que dejar que los alumnos participen en su propio aprendizaje, que participen de forma activa en el proceso de enseñanza - aprendizaje. 
El proceso de enseñanza - aprendizaje debe ser un trabajo conjunto entre el profesor y el alumno. 

- "La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos" 

De todas las metáforas que he comentado esta es la que más se aproxima a la definición que tengo yo del educador. Un educador es la persona que guía y ayuda a crecer a los alumnos. El profesor debe guiar y acompañar al alumno en el proceso de enseñanza. Hay que destacar que el verdadero crecimiento del alumno se da cuando el profesor, el alumno y las familias caminan juntos para lograr un mismo objetivo. 

"El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita" 

Esta frase define muy bien lo que debería ser un profesor. Un profesor debe ser una persona cuidadosa, paciente, cariñosa cuyo objetivo es ofrecer a cada alumno lo que necesita para ayudarles a crecer. 
Todo docente tiene que conocerse a si mismo y mejorar cada día para poder ayudar a crecer a sus alumnos. 

Metáforas

Por favor, comenta cada una de las siguientes metáforas propuestas en la tabla: 

- "Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes" 


Estoy de acuerdo, el profesor tiene que enseñarles a los alumnos conocimiento nuevo pero también tiene que ponerles retos. Esos retos deben exigir un esfuerzo por parte del alumno, ya que todo lo que conlleva un esfuerzo nos hace mejorar y progresar. Todo profesor debe poner retos a sus alumnos pero también debe tener en cuenta las capacidades y las limitaciones de dicho alumno, por esto es tan importante la observación y conocer a las personas que tenemos delante. Los retos tienen que ir acorde con sus capacidades. El profesor también debe ayudar a los alumnos cuando no son capaces de superar esos retos, debe guiarles pero nunca hacerlo por ellos. 


- "La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá" 

No estoy de acuerdo con la afirmación ya que el profesor influye en la vida del alumno, el profesor no esparce las semillas en el viento sino que las planta con mucha delicadeza y les cuida hasta que crecen. El profesor no adivina el futuro de sus alumnos pero si que puede tener una ligera idea de lo que puede suceder ya que conoce al alumno y sabe cuales son sus capacidades y limitaciones. 

"Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado" 

Creo que quien dijo esta frase no sabe lo que es educar. Los alumnos se van moldeando ellos solos, el profesor no moldea al alumno y menos lo realiza basándose en un patrón determinado. Cada persona es única e irrepetible, si los profesores moldeáramos a los alumnos según un patrón no serían del todo únicos. 
Cada persona tiene algo que ayuda a crecer al resto. La única manera de lograr le felicidad es guiarte por lo que te dice el corazón, es moldearte a ti mismo como realmente quieres. Eso no lo puede  llevar a cabo ningún profesor ni ninguna escuela ya que si fuera así no se llamarían escuelas sino fábricas. 

- "La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia" 

Estoy de acuerdo con esta afirmación, el aprendizaje de los alumnos debe ser significativo, que consista en unir conceptos nuevos a los que el alumno ya tiene adquiridos, debe darse esa conexión. 
La verdadera educación es la que consiste en integrar información a conceptos adquiridos anteriormente. 

sábado, 22 de febrero de 2014

Tu forma de enseñar

¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza? ¿Qué harías para ponerla en práctica? 

Desde mi punto de vista una práctica ideal de la enseñanza es aquella en la que el profesor consigue ayudar a crecer al alumno. El profesor suscita en los alumnos las ganas de aprender. Para conseguir esto el profesor tiene que conocer muy bien a sus alumnos, con sus capacidades, cualidades y limitaciones y sobre todo tiene que dar una enseñanza individualizada ya que como hemos podido comentar en otras entradas cada alumnos es diferente, es un ser único e irrepetible. Otro aspecto a tener en cuenta para el desarrollo de una práctica ideal es la motivación. El profesor tiene que motivar a los alumnos en su propio aprendizaje. 

Para ponerlo en práctica lo que haría sería hacer un trabajo de observación de cada uno de mis alumnos para poder paliar todas sus necesidades. Llevaría a cabo actividades que fueran muy dinámicas y de trabajo en grupo para que los alumnos aprendan aspectos tan importantes como respetar lo que opinan los demás y aprender a trabajar con otras personas. 


¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza? 

Los alumnos son los protagonistas de mi enseñanza, son personas a las que hay que enseñar a "volar solos". El profesor tiene que conocer a sus alumnos y adaptarse a ellos en la medida de lo posible. 

El profesor no puede ser el protagonista del proceso enseñanza - aprendizaje ya que entonces el objetivo principal de la educación que es enseñar a crecer (aprender) cambiaría por completo. 

¿Cuál crees que es la mejor forma de que los estudiantes aprendan? ¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en la enseñanza? 

Creo que la mejor forma de que los estudiantes aprendan es de forma significativa, es decir aportando conocimientos nuevos unidos a algunos conocimientos que tengan. También me parece muy importante partir el aprendizaje desde algún punto que a los alumnos les guste, es decir partir su aprendizaje desde algo que les llame la atención. El profesor tiene que ser muy creativo para llevar a cabo esta tarea. 

El aprendizaje del alumno hay que tenerlo en cuenta para poder ayudarles a crecer, ya que es lo más importante de todo el proceso de enseñanza. Los profesores tienen que tener en cuenta el aprendizaje de sus alumnos a la hora de preparar sesiones o de planificar las clases. 


¿Motivas a los alumnos durante el aprendizaje? ¿Si es así ¿cómo? 

La motivación juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Si fuera profesora motivaría a mis alumnos teniendo en cuenta lo que les interesa y llevando a cabo un refuerzo positivo continuo. 

Durante alguna de mis práctica mi tutora de prácticas me dijo que la mejor manera de llegar al alumno es por el camino de lo positivo, es decir fijarnos en lo bueno y reforzarlo. Y sobre todo valorar el esfuerzo que el alumno realiza. 








jueves, 20 de febrero de 2014

Generador de cambios II

El profesor debe ser generador de cambios PERO también debe ser una fuente de conocimientos dispuesto a compartir, guiar, orientar el aprendizaje de sus alumnos y SOBRE TODO es una fuente de inspiración. 

Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889 -  Nueva York 10 de enero de 1957) fue una destacada poeta y pedagoga chilena que escribió el llamado "Decálogo del maestro". Desde mi punto de vista en 10 "normas" nos dice como debería ser un gran profesor. 



"Instruye al niño en su camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de él" Prov 22:6 

El docente generador de cambios I




El profesor tiene que ser el generador de los cambios. Tiene las herramientas y los instrumentos necesarios para hacer de nuestra sociedad una sociedad mejor. Es cierto que la labor del docente no es fácil, motivo por el cual tenemos que tener más aprecio a nuestra formación y una fuerte convicción de ser partícipe en la formación integral de competencias y habilidades en los educandos. Todo docente tiene que ser innovador, creativo, afectivo y ser capaces de crear en el alumno curiosidad por aprender. 

Los niños son el futuro de nuestra sociedad y es labor de los educadores despertar en ellos la vocación de aprender y de ser personas con criterio basados en unos grandes valores. 

Para que el profesor pueda ser generador de cambios tiene que estar en una actualización constante. Estamos en un tiempo donde todo cambia debido al avance de la ciencia y de la tecnología, por consiguiente el profesor tiene que participar en ese cambio para poder brindar a los alumnos mejores  enseñanzas.