jueves, 27 de febrero de 2014

Metáforas II

- "Corresponde al profesor organizar la clase y facilitar el material principal de enseñanza" 


Estoy de acuerdo con esta afirmación pero me gustaría resaltar que el profesor no sólo tiene que organizar la clase o proporcionar al alumno el material de enseñanza sino que tiene que hacer mucho más. El profesor también tiene que dejar que los alumnos participen en su propio aprendizaje, que participen de forma activa en el proceso de enseñanza - aprendizaje. 
El proceso de enseñanza - aprendizaje debe ser un trabajo conjunto entre el profesor y el alumno. 

- "La educación es un viaje a través de un campo de estudio en el que el profesor hace de guía para el grupo de alumnos" 

De todas las metáforas que he comentado esta es la que más se aproxima a la definición que tengo yo del educador. Un educador es la persona que guía y ayuda a crecer a los alumnos. El profesor debe guiar y acompañar al alumno en el proceso de enseñanza. Hay que destacar que el verdadero crecimiento del alumno se da cuando el profesor, el alumno y las familias caminan juntos para lograr un mismo objetivo. 

"El profesor es como un jardinero que da a cada planta lo que necesita" 

Esta frase define muy bien lo que debería ser un profesor. Un profesor debe ser una persona cuidadosa, paciente, cariñosa cuyo objetivo es ofrecer a cada alumno lo que necesita para ayudarles a crecer. 
Todo docente tiene que conocerse a si mismo y mejorar cada día para poder ayudar a crecer a sus alumnos. 

Metáforas

Por favor, comenta cada una de las siguientes metáforas propuestas en la tabla: 

- "Corresponde al profesor ofrecer un contenido de cierta dificultad en partes" 


Estoy de acuerdo, el profesor tiene que enseñarles a los alumnos conocimiento nuevo pero también tiene que ponerles retos. Esos retos deben exigir un esfuerzo por parte del alumno, ya que todo lo que conlleva un esfuerzo nos hace mejorar y progresar. Todo profesor debe poner retos a sus alumnos pero también debe tener en cuenta las capacidades y las limitaciones de dicho alumno, por esto es tan importante la observación y conocer a las personas que tenemos delante. Los retos tienen que ir acorde con sus capacidades. El profesor también debe ayudar a los alumnos cuando no son capaces de superar esos retos, debe guiarles pero nunca hacerlo por ellos. 


- "La enseñanza es como esparcir semillas en el viento, el profesor no puede prever lo que ocurrirá" 

No estoy de acuerdo con la afirmación ya que el profesor influye en la vida del alumno, el profesor no esparce las semillas en el viento sino que las planta con mucha delicadeza y les cuida hasta que crecen. El profesor no adivina el futuro de sus alumnos pero si que puede tener una ligera idea de lo que puede suceder ya que conoce al alumno y sabe cuales son sus capacidades y limitaciones. 

"Los estudiantes son como una materia prima que tiene que moldearse de acuerdo a un patrón determinado" 

Creo que quien dijo esta frase no sabe lo que es educar. Los alumnos se van moldeando ellos solos, el profesor no moldea al alumno y menos lo realiza basándose en un patrón determinado. Cada persona es única e irrepetible, si los profesores moldeáramos a los alumnos según un patrón no serían del todo únicos. 
Cada persona tiene algo que ayuda a crecer al resto. La única manera de lograr le felicidad es guiarte por lo que te dice el corazón, es moldearte a ti mismo como realmente quieres. Eso no lo puede  llevar a cabo ningún profesor ni ninguna escuela ya que si fuera así no se llamarían escuelas sino fábricas. 

- "La enseñanza es como establecer conexiones entre diferentes partes de una materia" 

Estoy de acuerdo con esta afirmación, el aprendizaje de los alumnos debe ser significativo, que consista en unir conceptos nuevos a los que el alumno ya tiene adquiridos, debe darse esa conexión. 
La verdadera educación es la que consiste en integrar información a conceptos adquiridos anteriormente. 

sábado, 22 de febrero de 2014

Tu forma de enseñar

¿Cómo describirías una práctica ideal de la enseñanza? ¿Qué harías para ponerla en práctica? 

Desde mi punto de vista una práctica ideal de la enseñanza es aquella en la que el profesor consigue ayudar a crecer al alumno. El profesor suscita en los alumnos las ganas de aprender. Para conseguir esto el profesor tiene que conocer muy bien a sus alumnos, con sus capacidades, cualidades y limitaciones y sobre todo tiene que dar una enseñanza individualizada ya que como hemos podido comentar en otras entradas cada alumnos es diferente, es un ser único e irrepetible. Otro aspecto a tener en cuenta para el desarrollo de una práctica ideal es la motivación. El profesor tiene que motivar a los alumnos en su propio aprendizaje. 

Para ponerlo en práctica lo que haría sería hacer un trabajo de observación de cada uno de mis alumnos para poder paliar todas sus necesidades. Llevaría a cabo actividades que fueran muy dinámicas y de trabajo en grupo para que los alumnos aprendan aspectos tan importantes como respetar lo que opinan los demás y aprender a trabajar con otras personas. 


¿Qué rol juega el alumno en tu enseñanza? 

Los alumnos son los protagonistas de mi enseñanza, son personas a las que hay que enseñar a "volar solos". El profesor tiene que conocer a sus alumnos y adaptarse a ellos en la medida de lo posible. 

El profesor no puede ser el protagonista del proceso enseñanza - aprendizaje ya que entonces el objetivo principal de la educación que es enseñar a crecer (aprender) cambiaría por completo. 

¿Cuál crees que es la mejor forma de que los estudiantes aprendan? ¿Tienes en cuenta el aprendizaje de tus alumnos en la enseñanza? 

Creo que la mejor forma de que los estudiantes aprendan es de forma significativa, es decir aportando conocimientos nuevos unidos a algunos conocimientos que tengan. También me parece muy importante partir el aprendizaje desde algún punto que a los alumnos les guste, es decir partir su aprendizaje desde algo que les llame la atención. El profesor tiene que ser muy creativo para llevar a cabo esta tarea. 

El aprendizaje del alumno hay que tenerlo en cuenta para poder ayudarles a crecer, ya que es lo más importante de todo el proceso de enseñanza. Los profesores tienen que tener en cuenta el aprendizaje de sus alumnos a la hora de preparar sesiones o de planificar las clases. 


¿Motivas a los alumnos durante el aprendizaje? ¿Si es así ¿cómo? 

La motivación juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Si fuera profesora motivaría a mis alumnos teniendo en cuenta lo que les interesa y llevando a cabo un refuerzo positivo continuo. 

Durante alguna de mis práctica mi tutora de prácticas me dijo que la mejor manera de llegar al alumno es por el camino de lo positivo, es decir fijarnos en lo bueno y reforzarlo. Y sobre todo valorar el esfuerzo que el alumno realiza. 








jueves, 20 de febrero de 2014

Generador de cambios II

El profesor debe ser generador de cambios PERO también debe ser una fuente de conocimientos dispuesto a compartir, guiar, orientar el aprendizaje de sus alumnos y SOBRE TODO es una fuente de inspiración. 

Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889 -  Nueva York 10 de enero de 1957) fue una destacada poeta y pedagoga chilena que escribió el llamado "Decálogo del maestro". Desde mi punto de vista en 10 "normas" nos dice como debería ser un gran profesor. 



"Instruye al niño en su camino, y aún cuando fuere viejo no se apartará de él" Prov 22:6 

El docente generador de cambios I




El profesor tiene que ser el generador de los cambios. Tiene las herramientas y los instrumentos necesarios para hacer de nuestra sociedad una sociedad mejor. Es cierto que la labor del docente no es fácil, motivo por el cual tenemos que tener más aprecio a nuestra formación y una fuerte convicción de ser partícipe en la formación integral de competencias y habilidades en los educandos. Todo docente tiene que ser innovador, creativo, afectivo y ser capaces de crear en el alumno curiosidad por aprender. 

Los niños son el futuro de nuestra sociedad y es labor de los educadores despertar en ellos la vocación de aprender y de ser personas con criterio basados en unos grandes valores. 

Para que el profesor pueda ser generador de cambios tiene que estar en una actualización constante. Estamos en un tiempo donde todo cambia debido al avance de la ciencia y de la tecnología, por consiguiente el profesor tiene que participar en ese cambio para poder brindar a los alumnos mejores  enseñanzas. 


miércoles, 19 de febrero de 2014

Una profesión vocacional

http://www.youtube.com/watch?v=J5YGqOWFxYc

El profesor tiene que estar bien formado para lograr ayudar a crecer a los alumnos. Esa formación es algo que se tiene que dar a lo largo de toda la vida y no sólo en los cuatro años de carrera. En este vídeo se puede ver como la vocación de educador es algo innato. Hay educadores que se han convertido en unos grandes profesores por situaciones  por las que han tenido que pasar en sus vidas. 


lunes, 17 de febrero de 2014

Aprendiendo a enseñar

¿Qué es para ti enseñar? 


La sociedad de hoy en día piensa que el educador solo se limita a enseñar una serie de conocimientos a los alumnos con el objetivo final de prepararse muy bien para encontrar un buen trabajo. Desde mi punto de vista el papel del educador va mucho más lejos. El profesor no se limita a enseñar una serie de contenidos, también debe enseñar actitudes, el profesor debe ser un ejemplo a seguir para los alumnos. Por esto último que hemos dicho la formación de profesores es una de las formaciones más complejas que existen. El profesor debe formarse de forma integral para poder llevar a cabo correctamente su papel como educador, y también tiene que luchar contra la idea de la sociedad de que simplemente enseña una serie de conocimientos. 



¿Qué es aprender? 

Aprender es hacer propios una serie de conocimientos. Es adquirir unos conocimientos de tal manera que podamos acceder a ellos en cualquier momento. Es muy importante que hagamos nuestra la información, es decir que hagamos el esfuerzo de comprender lo que nos dicen y entenderlo de manera correcta pero con nuestras palabras. Aprender también es enfrentarse a problemas, resolverlos por uno mismo y superar obstáculos. 





¿Qué tipo de conocimientos te gustaría que tus alumnos aprendiesen? 

Me gustaría que mis alumnos adquiriesen conocimientos prácticos que les ayuden a crecer diariamente y que puedan aplicar en su vida. También considero importante que los alumnos tienen que tener cultura general, hábitos de estudio y sobre todo interés por aprender. Es muy importante la actitud del aprendiz ya que con una actitud errónea el proceso de aprendizaje no será pleno. 
Para conseguir este tipo de aprendizaje lo que tenemos que hacer es trabajar contenidos y aptitudes simultáneamente y hacer partícipes a los alumnos de su propia educación. 

viernes, 14 de febrero de 2014

Academia de Especialistas



La educación es una de las profesiones más bonitas que existen pero también una de las más complejas. El profesor debe ser consciente que en su clase tiene a 23 personas diferentes y que tiene que ayudarles a crecer y adaptarse a ellos. 

El vídeo trata sobre los niños que tienen autismo y como ven ellos el mundo. Cuando un profesor tiene a un niño especial en su clase también debe saber entrar en su mundo y ayudarle a crecer desde dentro. 

    “La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo” M. Debesse

Assessment Learner Centered Practice

Resueltas estas operaciones, es conveniente que te detengas a analizar tus puntuaciones y las medias. 

Escala 1: Creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y su enseñanza. 

- Media óptima: 3,2 
- Mi media: 3,3 

Escala 2: Creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos. 

- Media óptima: 2,3 
- Mi media: 2 

Escala 3: Creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. 

- Media óptima: 2,4 
- Mi media: 3


¿Se asemejan? ¿distan mucho? Si es así, no te preocupes. Lo importante e interesante como profesor es tomar cuenta de este vacío. Y este ya es un paso en el proceso de mejora. 

Mis medias no se alejan mucho de las medias óptimas, en la escala 1 (creencias centradas en el alumno, su aprendizaje y su enseñanza) y en la escala 3 (creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre le proceso de enseñanza aprendizaje) me encuentro por encima de la media óptima. Mientras que en la escala 2 (Creencias no centradas en el enfoque centrado en el alumno sobre los alumnos) me encuentro a 3 décimas de le media óptima. 


Ahora, debes analizar cuáles son los ítems que han "contaminado" positiva o negativamente tus puntuaciones. 

Los ítems que han influido en mi puntuación son los siguientes: 

- El punto 7: Yo puedo ayudar a aquellos estudiantes que no demuestren interés alguno en aprender a tomar contacto con su motivación natural para el aprendizaje. 

- El punto 13: Cuando los profesores se sienten relajados y bien consigo mismos, tienen acceso a su deseo natural de dar respuesta incluso a los problemas más difíciles que puedan presentarse en una situación de clase. 

- El punto 15: Soy responsable de lo que aprendan mis alumnos y de cómo lo aprendan. 


Escríbelos en una hoja e intenta comprobar si se pueden relacionar. De ese modo, podrás maximizar esfuerzos e invertirlos en un mismo objetivo: ser mejor profesor. 

Los puntos que han "contaminado" mi puntuación se encuentran relacionados. Creo que mi fallo ha sido que no he tenido en cuenta que el aprendizaje de los alumnos no solo depende del profesor. El profesor tiene un papel importante en el proceso enseñanza - aprendizaje del alumno pero no toda. 
No es sólo responsabilidad del profesor lo que aprenda el alumno. El protagonista del proceso debe ser el alumno, el profesor debe "ayudarles a crecer", ellos tienen que ser lo que se formen a la vez. 

Por último, piensa en qué podrías hacer en el aula en apoyo a esas sentencias que, supuestamente, revierten en un aprendizaje más cercano a los nuevos enfoques. 

El profesor tiene que guiar al alumno en su proceso. Tiene que enseñar al alumno a ser más independiente en su aprendizaje. Lo ideal para todo profesor es que el alumno sea capaz de "volar solo". El profesor tiene que hacer que los alumnos sean conscientes que su futuro y su educación en la tienen en sus manos y que todo lo que se propongan pueden ser capaces de conseguirlo. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

Características de un buen / mal profesor

¿Qué es un buen profesor o un mal profesor?

 Responder a esta pregunta es algo muy complejo ya que a lo largo de la historia se han dado muchos modelos de profesores y todos ellos tenían sus pro y sus contras.

En la actualidad se le da importancia a los aspectos más "psicológicos de la educación". El profesor no solo enseña unos contenidos al alumno sino que también le educa en valores. Con esto podemos decir que el profesor tiene que ser una persona que no solo sepa de lo que tiene que enseñar sino que también tenga alguna cualidad psicológica. A continuación expondré las características que tienen que tener los buenos educadores:

Un buen profesor tiene que:

  • Ser paciente 
  • Ser sabio (saber de lo que tiene que enseñar) 
  • Tener vocación de educador 
  • Estar comprometido con su labor 
  • Ser atento 
  • Ser motivador 
  • Debe tener empatía 
  • Ser creativo 
  • Ser un ejemplo a seguir
  • Ser humilde y seguir aprendiendo 

Un profesor nunca debe ser o tener: 
  • Ausencia de conocimientos 
  • Irresponsabilidad 
  • Pesimista 
  • Pasivo 
  • Injusto 
  • Autoritario 
  • Indiferencia
Como futura profesional de la educación creo que para tener todas las características que considero que el educador debe tener necesito no solo una buena formación a lo largo de mi carrera, también necesito seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, ya que el educador tiene la gran suerte de que aprende de su propia experiencia y de los alumnos que tiene delante. 

Un aspecto que yo considero importante para ser un gran educador es aprender de los alumnos y ser humilde en dicho aprendizaje. El buen educador es el que se forma a lo largo de toda su vida. 

"Un buen maestro es el que sabe extraer una nueva verdad de un saber antiguo"
 Confucio 


domingo, 9 de febrero de 2014

ACTIVIDADES

Si eres profesor piensa en alguna de las pruebas recientemente aplicadas a tus alumnos. Si no eres todavía un docente en ejercicio, analiza qué tipo de pruebas utilizarías. 

Por ejemplo, selecciona un tema de un área y enumera posibles preguntas a plantear a tus alumnos. 

La actividad que explicaremos a continuación es una actividad de la asignatura de Conocimiento del Medio que se puede realizar en 3º curso de Educación Primaria. Es una actividad que cambiando alguno de los objetivos podemos utilizar en 2º o en 4º de Educación Primaria.

La actividad consiste en trabajar el tema de la alimentación y de la dieta equilibrada. La metodología de la actividad es la siguiente:

Se les explicará a los alumnos que son los nutrientes y los diferentes tipos de nutrientes que existen (grasas, hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales, fibra) para que lo entiendan mejor se les enseñará algún alimento de cada uno de los grupos. También se les enseñará la pirámide de la alimentación. Después de llevar a cabo una breve explicación se llevará a cabo las siguientes actividades: 

- Nombra 2 alimentos de cada grupo de nutrientes. En total 10 alimentos que sean ricos en cada uno de los grupos. 

- Después los alumnos harán grupos y trabajan el tema de los alimentos en el siguiente enlace: 


Finalmente después de haber trabajado los diferentes alimentos según el grupo de nutrientes y haber trabajado la pirámide de la alimentación con el recurso les diremos a los alumnos que preparen una dieta equilibrada en su cuaderno. 


De acuerdo con lo explicado en relación a la autenticidad de las actividades, las preguntas de evaluación deberían valorar la integración del contenido, la aplicación del mismo en situaciones reales, etc ¿Ha sido así en tus ejemplos de posibles preguntas o pruebas? Esperamos que sí. 

Creo que sí, desde mi punto de vista con estas actividades conseguimos que los alumnos entiendan el contenido desde un punto de vista cercano a ellos como puede ser la propia alimentación que lleven en casa. Además no solo se trabaja la alimentación sino también se fomenta el trabajo en grupo, la expresión y el uso de las TICs. 

sábado, 8 de febrero de 2014

REFLEXIÓN DEL ESTATUS DEL EDUCADOR A LO LARGO DE LA HISTORIA



Como podemos ver en este vídeo la profesión de docente ha existido a lo largo de toda la historia. La educación es la base de todas las sociedades, por lo tanto el profesor es el encargado de formar a las nuevas generaciones que van a vivir en nuestra sociedad.

La importancia del papel del maestro es indiscutible. A lo largo de la historia la educación ha tenido grandes frustraciones pero también grandes esperanzas. A lo largo de todas las épocas se ha cuestionado el quehacer del maestro ya que la imagen del maestro cambia en cada época histórica. En el siglo IV a. C Platón hacía referencia a la formación de profesores diciendo que “el estado se gestaba en la educación, y ello dependerá de la Educación de los educadores. La educación inalienable para el gobernante hasta el extremo de que no pueden serlo si no han sido educadores. Para ejercer de Gobernante – educador será requisito previo recibir una esmerada educación desde la niñez”.

La figura del maestro no goza del protagonismo que se merece. El educador tiene un cometido social indiscutible y por lo tanto su prestigio debe estar en la categoría que se merece. La sociedad de hoy en día no ve al profesor como el encargado de educar en valores, actitudes y conocimientos sino que lo ven como el encargado de enseñar unos contenidos que les ayude a los alumnos a lograr un buen puesto de trabajo.

Nosotros como futuros profesores tenemos que conseguir que la sociedad nos vea como lo que realmente somos educadores y ejemplos a seguir. Este objetivo es complejo pero el camino para lograrlo es trabajar siguiendo los principios y valores de un buen educador.

“Un buen profesor tiene poca historia propia que contar. Su vida pasa a otras vidas. Los profesores son los pilares de la estructura más íntima de nuestros colegios, son más fundamentales que las piedras o que las vigas y siguen siendo una fuerza impulsora y una energía reveladora que nos guía en nuestras vidas”


Película: El club de los emperadores

miércoles, 5 de febrero de 2014

MODELO DE DISEÑO INTEGRADO

Los 12 pasos de un modelo de diseño integrado. Tomada y traducida de Fink  







1. Establecer los componentes claves
1. Identificar los factores contextuales
2. Identificar las metas
3. Formular los procesos de evaluación
4. Seleccionar las actividades de enseñanza aprendizaje más efectivas.
5. Asegurarse de que todos los componentes están integrados


2. Unir los componentes en un todo integrado
6. Crear un temática para el curso
7. Seleccionar las estrategias de enseñanza.
8. Integrar la estructura del curso y las estrategias para crear un esquema conjunto de actividades de aprendizaje.

3. Cerrar otras tareas también importantes.
9. Establecer criterios de evaluación
10. Anticipar posibles errores
11. Redactar el programa de asignaturas
12. Plantear la evaluación del curso y de la enseñanza.

Sobre la base de los pasos presentados en la tabla, piensa.... ¿a cuáles dedicas más tiempo? ¿Cumples todos ellos? 
Si todavía no eres profesor, ¿te ha sorprendido alguno? ¿echarías en falta otros? 

Si fuera profesora creo que le dedicaría más tiempo a los puntos 1, 2, 7, 10. Considero que estos puntos son fundamentales para llevar a cabo un modelo de diseño integrado. El que más importancia tiene para mí dentro de estos 4 es el de identificar las metas ya que sabiendo a donde queremos llegar el proceso es de enseñanza - aprendizaje es más efectivo. 

No creo que me saltase ninguno de los puntos porque considero que en mayor o menos medida todos ellos son importantes para el proceso de enseñanza - aprendizaje. Lo que si me gustaría resaltar es que desde mi punto de vista tiene que haber una coherencia entre todos estos puntos a la hora de crear un diseño integrado. 



El punto que más me ha llamado la atención es el punto 5 (Asegurarse de que todos los componentes están  integrados), me parece básico para que a la hora de crear el diseño no se cometa ningún error y se pueda aplicar en el aula de manera impecable. 



lunes, 3 de febrero de 2014

Distintos puntos de enseñanza

No obstante, antes de leer y analizar la tabla, intenta responder a las siguientes preguntas que se exponen en la primera columna de la tabla. Seguidamente, compara tus respuestas con las propuestas por Discroll y concreta si te acercas más a un modelo u a otro modelo de enseñanza. 


¿Quién aprende?
El aprendizaje es un proceso en el que no solo aprende el alumno sino que también aprenden los profesores y todo el ambiente que rodea el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que es un proceso de crecimiento mutuo.
¿Qué es el aprendizaje?
El aprendizaje es un proceso mediante el cual el alumno aprende no solo una serie de contenidos que pueden ser útiles para su vida profesional sino también aprende unos valores y unas actitudes que le ayudan a su crecimiento personal.
¿Quién determina metas, estrategias y condiciona el aprendizaje?
Desde mi punto de vista es el profesor quien toma este tipo de decisiones, aunque el alumno tendría que tomar más decisiones relacionadas con su propio desarrollo personal.
¿Cuándo se toman las decisiones?
Las decisiones se deben tomar durante todo el proceso de aprendizaje, teniendo la posibilidad de realizar cambios si fuera necesario.
¿Quién establece los objetivos?
El profesor es el encargado de establecer los objetivos que se deben lograr a lo largo del curso. Los alumnos tienen que estar al tanto de dichos objetivos y del proceso a seguir para lograrlos.


Si comparo mis respuestas con los de la tabla puedo concluir que tengo una visión formada por las tres perspectivas (centrada en el alumno, centrada en el profesor y centrada en el aprendizaje).